Inclusión de los niños inmigrantes

Educar las emociones
agosto 9, 2020
Una mirada distinta al déficit atencional
agosto 9, 2020
Desde hace ya un tiempo en Chile se han dado procesos de inmigración de personas cuyas nacionalidades son distintas a las que estábamos acostumbrados, nos referimos a personas de países como República Dominicana, haitianos, colombianos etc. Esto ha significado que en las escuelas cada vez más se han ido incorporando niños y niñas de diferentes lugares, al pensar en esto nos hacemos la pregunta si nuestras escuelas se encontraran preparadas para incluir esta diversidad en sus sistemas. En un país en el que la inclusión de niños con necesidades educativas especiales y con capacidades distintas, ha sido tan difícil y lenta, resulta legitimo pensar que la inclusión de niños inmigrantes resulte aún más compleja.
En el año 2004 UNICEF realizó un estudio el que arrojo que un 46% de los niños chilenos pensaba que existían nacionalidades inferiores a la nuestra, un estudio realizado por Ailyn Vergara en 2015, cuyo objeto fue la situación de los niños inmigrantes en la ciudad de Santiago de Chile, arrojo que cada día se torna más necesario hacer una verdadera inclusión de los niños a la escuela ya que según los datos, esta institución se transforma para los niños y niñas inmigrantes en la principal fuente de discriminación y de bullying.
Ante esta realidad es urgente reflexionar en torno a las medidas que debemos tomar para disminuir los prejuicios y evitar la discriminación y sufrimiento de estos niños.
Desde la psicología social sabemos que el prejuicio no es innato sino que se aprende en los primeros años de vida, por lo tanto importantes serán las actividades que realicemos en la infancia en pos de modificar los elementos afectivos, cognitivos y conductuales de los prejuicios. En la sala de clases los profesores deben construir espacios de encuentro entre seres, saberes y prácticas y lejos de aumentar la discriminación se debe utilizar la diversidad como un elemento de aprendizaje de las distintas culturas e idiosincrasias lo que sin duda permitirá a todos ampliar sus horizontes de conocimiento, reunir a los niños y hacer hincapié también en lo que comparten y no solo en sus diferencias nos permitirá disminuir la segregación y aumentar la cohesión grupal. Esto supone un desafío de mejora y adaptación del currículo a estas realidades.
La familia tiene un rol fundamental para evitar cualquier tipo de discriminación, importante el lenguaje o los comentarios que se hacen en el hogar respecto a las personas extranjeras, estar pendiente también de los comentarios que hacen los niños referentes a sus compañeros de diferente nacionalidad , valorar explícitamente la diferencia como una oportunidad de aprendizaje y mejora, incluir a los compañeros extranjeros en los cumpleaños o invitaciones a la casa, son pequeños pasos que pueden ayudar a consolidar valores como la empatía, la tolerancia y el respeto por otro ser humano.

Únete a nuestra comunidad

Escríbenos y se parte de la comunidad Sansan.

    Comments are closed.