Una mirada distinta al déficit atencional

Inclusión de los niños inmigrantes
agosto 9, 2020
Emociones y familia
agosto 13, 2020
Todos aquellos que han conocido un niño o niña con déficit atencional advierten el gran desafío que enfrentan padres y profesores. Se trata de niños que pueden ocasionar más de algún disgusto al ser propensos a descuidar las tareas escolares, no seguir instrucciones, extraviar objetos permanentemente, distraerse y desconcentrarse, entre otros factores que hacen que la tarea de educarlos sea más compleja y que muchas veces los hace propensos a fracasos escolares. A menudo son las características negativas las que primero emergen, ya sea en el colegio por los problemas escolares que suelen tener, o en la casa por la imposibilidad de mantenerlos en orden, de este modo los niños internalizan estas alusiones de todo aquello que hacen mal y cómo deben cambiar para adecuarse al contexto escolar o a la familia, lo que inevitablemente tendrá repercusiones en su autoconcepto, autoestima y en la motivación con la que enfrenten las tareas escolares.
No obstante, pocas veces se hace referencia a las características positivas que presentan estos niños y que se pueden convertir en una oportunidad en su desarrollo. En la mayoría de los casos el que no tengan buenos resultados académicos no se debe a problemas de tipo intelectual, por el contrario se trata de niños con inteligencia promedio e incluso sobre el promedio que debido a sus dificultades ejecutivas, las que dicen relación con un funcionamiento cerebral que obstaculiza la capacidad de organizar, planificar, anticipar, monitorear y evaluar su comportamiento y a las metodologías de enseñanza inadecuadas a las que son expuestos, suelen tener fracasos reiterados.
Estos niños pueden tener éxito académico si cuentan con un entorno que es capaz de comprenderlos, apoyarlos y estimular sus habilidades. Dentro de sus mayores destrezas cabe destacar su gran potencial creativo, son capaces de generar ideas nuevas y soluciones alternativas a los problemas que se presentan; por otra parte si algo los motiva logran focalizar toda su atención en una tarea por largos períodos de tiempo, además poseen un gran monto de energía disponible que puede ser bien utilizado para potenciar sus capacidades en algún deporte. Para favorecer lo anterior es importante el desarrollo de estrategias que le permitan organizar y planificar; tales como los calendarios para pruebas, lista de tareas, uso de agenda escolar y estructura en sus espacios, delimitando aquellos destinados al estudio, recreación y descanso. Por otra parte debemos ayudarlos a anticipar los pasos a seguir y las consecuencias de sus conductas, para ello es fundamental que padres y profesores verbalicen frecuentemente las relaciones causa efecto sobre todo en la aplicación de la disciplina la cual debe ser consistente. Finalmente se debe ayudar a los niños a encontrar los aciertos y desaciertos de una tarea e impulsarlos en la búsqueda de soluciones alternativas. Esto contribuirá a otorgar mayores posibilidades para que estos niños logren dar respuestas efectivas a las demandas de su entorno y de este modo se sientan más competentes y seguros.

Únete a nuestra comunidad

Escríbenos y se parte de la comunidad Sansan.

    Comments are closed.