Emociones y familia

Una mirada distinta al déficit atencional
agosto 9, 2020
¿Por qué es importante manejar las emociones en el contexto familiar?
agosto 13, 2020
Socialmente hemos construido una imagen de madres y padres que deben ser siempre amorosos, comprensivos y buscan que sus hijos sean permanentemente felices. Sin embargo la realidad nos muestra otra cosa. La parentalidad tiene muchas facetas, hay momentos alegres, y otros en los que predomina la rabia e impotencia, por ejemplo cuando los niños no obedecen o no cumplen las expectativas.
Las emociones median nuestras relaciones con los otros. Si las emociones no son bien manejadas podemos desarrollar patrones de interacción conflictivos que llevan a que la relación con los hijos se distancie o a que los niños desarrollen vínculos inseguros, demasiado complacientes o rechazantes.
Al regular las emociones se pueden manejar las situaciones conflictivas. Para los padres la tarea es más difícil, ya que hay que regular las propias y las de los hijos. Por otro lado, al manejarlas, se puede potenciar una buena relación con ellos, y a la vez ayudar en la formación de la personalidad.
Qué hacer entonces? Primero, conocerse a sí mismo y entender qué sensación física está asociada por ejemplo a la rabia, tristeza o impotencia: Algunas personas sienten calor en el cuello y se ponen rojos cuando sienten rabia; o cuando sienten angustia sienten un nudo en la garganta o una opresión en el pecho. Al asociar la sensación física con una emoción determinada, puede tomar medidas para calmarse, por ejemplo, respirar 10 veces o aislarse por unos minutos.
Segundo, conocer a los hijos y entender qué gesto o conducta está asociada a una emoción, por ejemplo, al mirar el rostro de su hijo -si se pone rojo, si le brillan los ojos, si se aisla, etc.- puede captar si está enojado, tiene rabia, tristeza o miedo. Esto permite que los padres puedan poner en palabras lo que el niño siente y de esa manera ayudarlo a regular las emociones, por ejemplo se le dice “me doy cuenta que tienes pena por…” o “entiendo que te dé rabia por…”.
Durante los momentos de conflicto, darse cuenta qué emoción predomina en sí mismo y luego aislarse unos minutos para calmarse. Luego manejar, más que la situación en sí, la emoción que al niño/a lo está desbordando. Intentar discutir cuando hay desborde de emociones, sólo llevará a aumentar el conflicto. Es mejor centrarse en calmar al niño, esto permite que el niño pueda confiar en usted y desarrollar vínculos seguros.
Si bien los padres buscan la felicidad de sus hijos, se debe estar consciente que ésta está hecha de momentos, son estados emocionales. Aceptar que los hijos sienten tristeza, rabia, enojo, miedo, vergüenza y ayudarlos a entender esas emociones también es una forma de relacionarse con ellos, y desarrollar círculos virtuosos. De paso, el aprendizaje del manejo emocional permite un buen desarrollo en otros ámbitos también, ya que va de la mano del desarrollo de la inteligencia, y de las habilidades sociales.
Películas y cuentos pueden ayudar a aprender acerca del manejo de emociones. Recientemente se estrenó la película de Pixar, "Intensa-mente" que ilustra de manera entretenida, tanto para niños como para adultos, el funcionamiento de las emociones y pensamientos. Cuentos clásicos, como la Caperucita Roja o Hansel y Gretel también pueden servir para hablar de las emociones con los niños.
Que los padres autorregulen sus emociones y acepten que sus hijos sienten las mismas sensaciones, puede ayudar a toda la familia a disfrutar de los momentos felices, y sobreponerse a los momentos difíciles. Son estos los que fortalecen los vínculos y permiten a los niños ser sanos emocionalmente.

Únete a nuestra comunidad

Escríbenos y se parte de la comunidad Sansan.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.